Proyecto Dominga

 


EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN EDUCACION ARTISTICA

Título: PROYECTO DOMINGA

COLECTIVO DOMINGUEROS

Fuente de información:

Textos enviados por los miembros del Colectivo 

 

Presentación.

 Minga es un vocablo indígena utilizado para designar una forma de acción comunitaria donde un  grupo une esfuerzos  en beneficio de la comunidad o de un individuo .Se organizan generalmente para las faenas campestres y todos están convocados  a  participar sin recibir compensación económica alguna pero obliga a quien es favorecido a retribuir el trabajo con una abundante ración de comida y licor. Es una forma antigua de trabajo que tiene  posibilidades de implementarse nuevamente como alternativa a pequeña escala  de un modelo económico en crisis.

La práctica de Mingas se ha desarrollado en  algunos hogares campesinos en   la vereda San Juan San Marcos del corregimiento de la Florida (municipio de Pereira)  como respuesta a las necesidades de fortalecer el desarrollo del proyecto de turismo agroecológico de la zona.

Se fundamenta en nociones interactivas entre artistas, comunidades rurales y público en general. Es una propuesta  de tipo participativo y procesual que consiste en diseñar, programar y ejecutar una minga, documentarla audiovisualmente y convertirla en objeto expositivo complementada con una acción que se propone a los visitantes.

La historia ofrece  ejemplos de acciones productivas que hoy parecen arcaicos como el trueque y la minga pero que sobreviven en los medios más desfavorecidos económicamente como una forma de solidaridad necesaria para la subsistencia y como forma de encuentro y de construcción cultural. El trueque (columna vertebral de la minga)  es una plataforma de intercambio de experiencias  y saberes, de productos, historias, alimentos. Se apuesta a los procesos en comunidad  donde las utilidades o ganancias de primer plano son las relaciones humanas sin perder de vista el  interés y  el mejoramiento de las condiciones económicas de ambas partes. La participación de los artistas  como cabezas visibles juega su papel en dos direcciones: -como gestores, promotores y orientadores de las mingas que se desarrollan como parte del proceso de apoyo a la gestión del proyecto agro turístico San Juan San Marcos y también  en la perspectiva plástica al involucrar a la comunidad en el arte del mosaico como dispositivo de  creación  y capacitación. (Función social-artística.)

Otro elemento que forma parte de la filosofía del proyecto es el componente ambiental, el empleo de objetos de reciclaje es uno de los principios básicos así como el aprovechamiento  de materiales que  existen en el lugar o en las proximidades donde  va a realizarse la minga.

 

Este proyecto de trabajo, solidario y de  cooperación, es liderado por el colectivo de artistas: Viviana Ángel, Jhon Wilson Ospina y Álvaro Hoyos.

 Objetivo

  •  Retroalimentar la experiencia del compartir de saberes, vivencias,  aprendizajes mediante el encuentro en minga y promoverla como una acción participativa viable y aplicable en todos los contextos.
  • Aportar a los proyectos comunitarios, educativos, artísticos o independientes, el conocimiento de una herramienta útil: el mosaico,  para el trabajo productivo, el libre ejercicio de la creatividad y una  posible alternativa económica.   

Metodología y estrategias

 

El trabajo de campo:

En sus comienzos el colectivo realizó  varias  jornadas de  acopio de donaciones entre personas conocidas y amigos: ventanas, puertas, materiales de construcción y objetos servibles con el objetivo  de finalizar  y adecuar dos viviendas campesinas de la vereda san Juan San Marcos. Los habitantes  retribuyeron la generosidad  de  los donantes   con una  invitación de   caminata hasta Calima (vive allí Don Genaro García, patriarca de la comarca) que incluía  charla agroecológica, visita a los cultivos   y refrigerio de sus productos plantados sin químicos.

Luego de haber acordado con los interesados las áreas a intervenir, se definieron  materiales faltantes los cuales fueron  financiados por los beneficiarios  al igual que el almuerzo de todos los asistentes que ponen  la mano de obra para la minga.

La  primera Minga transcurre  en marzo del año 2009.

Como se convoca a la Minga?  Domingueros se comunica  telefónicamente o a viva voz en la vereda,  tenemos un grupo de apoyo al cual invitamos por internet para asistir a las jornadas de trabajo. Ese día se reparten tareas según los conocimientos de los asistentes: plomería, electricidad, pintura, culinaria, etc. La realización de mosaicos es imprescindible en la jornada e incluso el atractivo para que personas foráneas se integren y unan a  Minga

Álvaro Hoyos habitante de la vereda y uno de los integrantes de Domingueros, ha sido el puente que sirve de enlace con la comunidad para definir fechas, detalles así como para solucionar lo referente al transporte de materiales.

En la actualidad, DoMingueros  ha  organizado y participado en  ocho  Mingas.

 

En los  talleres:

DoMingueros organiza  talleres teórico-prácticos. Inicialmente se presentan videos:

-El video de MINGA que permite visualizar  el trabajo de campo lo cual genera interrogantes que permite entablar un dialogo con los participantes.

-Una presentación que incluye el  mosaico en su dimensión histórica que va desde sus orígenes, hasta  el uso que hacen los artistas contemporáneos  de la técnica. También se exponen nuestras casas: patios, cocinas y baños para ilustrar procesos e incluimos   experiencias de otros entornos como las  Torres Watts construidas por  Simón Rodia, un obrero  inmigrante que duro varias décadas “armando” su obra.

Finalmente mostramos la realización de  objetos de uso cotidiano (materos, espejos, porta-retratos, collares, sillas, etc.)  como posibles alternativas económicas.

-Taller práctico: Comprende  la  familiarización con las herramientas: cortadoras, pinzas, espátulas. Se eligen soportes y materiales a utilizar según el caso: piedras, baldosas, botones, vidrios entre otros. Los  pegantes van de acuerdo con  los soportes y materiales en que se realizan.

Los emboquillados se elaboran en blanco o en color y todos  estos  conocimientos  se aplican elaborando un trabajo personal que pueden llevar a casa.

– Población beneficiaria y tiempo de duración de la experiencia

Casa Familia García: Don Genaro, Ana, Ricardo, Genarito, Luis, Carlos, Eduardo.

Casa Familia Zuleta-Gutiérrez: Herman, Nora, Claudia.

Otros: Don Germán López, Marina Ocampo, Cesar Zapata, Guillermo Marín, Diana Carolina Ramírez, Daniel Molina.

Amigos del proyecto: Marta Correal, Astrid Correal, Fredy Clavijo, Mauricio Rivera, Héctor Giraldo, Sonia Loaiza, Erika Johana Giraldo,  Enrique Londoño, Carmiña Zuluaga, Ana Berta Marulanda.

Talleres de Minga: Aproximadamente  200 personas entre Pereira, Armenia, Medellín.

Comienza en marzo del año 2009 pero como es una experiencia procesual se retroalimenta constantemente. En la actualidad trabajamos en la cocina de don Guillermo Marín  siendo la cuarta familia beneficiada.

– Logros y resultados a mediano y largo plazo

-Nos venimos configurando  campesinos,  artistas y amigos en una red de  “constructores” nutridos en cada Minga de  saberes de ordenes disímiles :  los conocimientos oscilan  entre lo gastronómico (fundamental en la Minga) pasando por lo artístico, ritual,  las labores de la tierra y para la tierra,  para conformar entre todos  el   hogar de muchos.

-Los campesinos fueron nuestros monitores en el Taller que se llevó a cabo en el salón Regional de Artistas, esto  produjo  un empoderamiento y sentido de pertenencia con el proyecto .Los conocimientos y destrezas adquiridas con el mosaico  los ha convertido en seres  autónomos en las decisiones y construcciones que realizan en sus casa  (ver en las imágenes el lavadero de Claudia Gutiérrez elaborado  en sus días libres). Ella recolectó piedras pequeñas del río San Juan para formar un árbol en un entorno de baldosas de color. Estas actividades  ya son realizadas por los habitantes de la vereda   fuera de la Minga, lo que resulta para nosotros un cambio cultural significativo que se viene gestando desde acciones aparentemente pequeñas. También es el caso de Carlos García que termina de adecuar su vivienda autónomamente luego del empuje iniciado por Minga.

-Luego del  taller realizado en la Casa del Encuentro del Museo de Antioquia (dentro del marco de  la curaduría Inversiones Salón Regional de Artistas 2010), algunas personas asistentes participaron como  monitoras,  del taller dictado en  el Centro Cultural Moravia, lo que generó una dinámica rotativa que retroalimenta la propuesta.

-Varias personas han aplicado  y replicado sus conocimientos en la realización de sus cocinas. Otro ejemplo es el de Marta Correal y Astrid Correal que hacen la cocina para su madre en Bogotá .(Ver imágenes adjuntas).

– Domingueros ha realizado talleres para docentes ,promovido por el Banco de la República y el Centro Colombo Americano de Pereira,  para comunidades en el Centro Cultural Moravia en Medellín y un  Taller práctico en “Residencias en la Tierra”  en Montenegro Quindío.

Socialización de la experiencia

 Domingueros se ha presentado en el XIII Salón Regional de Artistas (2009- 2010) Se exhibió y socializó  la experiencia en “Habitamos” evento curado por el maestro Raúl Cristancho en el Museo Leopoldo Rother de la Universidad Nacional en Bogotá en el marco del Simposio Iberoamericano de Hábitat en octubre de 2010

Glosario

 MINGA: – Palabra de origen quechua utilizada para designar un modelo de trabajo comunitario. Retomada por el Colectivo Domingueros para realizar un proceso de creación estética- relacional  que opera como plataforma metodológica que alimenta y conecta múltiples  canales de interacción de toda una comunidad rural: arte, agroecología, turismo, ritualismo y arquitectura entre otros. Acontecimiento periódico que se da en concertación con un grupo social: familia, barrio, vecinos, amigos.

MOSAICOS: Eje de  la acción artística de Minga: espacios como  baños, lavaderos y  cocinas, pueden transformarse con esta técnica. Consiste en agrupar diversos elementos (baldosas, piedras, botellas, etc.) a modo de rompecabezas para formar un conjunto armónico de  fácil mantenimiento  y bajo costo.

DOMINGO: Día elegido para hacer MINGA. De allí retoma el colectivo su nombre Do- Mingueros. Acción de “dominguiar”.

ENTORNO: En torno a una mesa está la casa, a la vivienda: un campo y al cultivo: la Reserva Natural.

VIVIENDAS: Entre cuatro paredes se incuba una semilla que lentamente va creciendo hasta formar un cobijo.

GENAROS: Grupo familiar que descienden de Don Genaro  García y France Edith Ayala. Sus viviendas se encuentran ubicadas en la vereda San Juan San Marcos y son  los mayores cultivadores orgánicos de la región, venden sus productos en la Tienda agroecológica El Cogollo en Pereira

RIO SAN JUAN: Afluente del Río Otún, alimento hídrico del acueducto de Pereira, corriente de vida, fuente proveedora de  energía y  materiales.

LUCERO: Yegua infatigable que poco a poco, traslada  arena, piedras y otros menesteres al sueño de la MINGA.

INTERCAMBIO: Yo enseño mosaico, tú haces la comida, él sube la piedra del rio, nosotros transformamos la experiencia, vosotros hacéis mosaicos, ellos pintan la casa.

CONCERTACION: Red que posibilita el  encuentro  y las decisiones referentes a la adecuación de viviendas. – Herramienta utilizada por MINGA como base ancestral  para la construcción comunitaria.

TRABAJO DE CAMPO Y EXPERIMENTACION: El día de la Minga hay permanente dialogo, se consulta, trabaja,  comenta, aprende, se conocen  personas, se cocina y en torno al trabajo  y a la comida  se estrechan los lazos.  En los Museos se corre, monta, se arma, se contestan mil preguntas, se exhibe, se hacen mosaicos, se comparte una experiencia nueva para replicar.

RECUPERACION: Método utilizado en el proyecto como herramienta para la gestión de recursos, utilizando objetos que estando cansados de dormir en  una bodega son despertados para lucir sus nuevas galas.

ECOTURISMO: apuesta arriesgada de una comunidad que quiere proteger su entorno.  Beneficio Potencial derivado de la intervención del colectivo Do-Mingueros con la comunidad.

FAMILIAS: Puente entre el pasado y el futuro, ¿Qué nos dejaron, qué dejo? -Grupos aportantes y beneficiarios del proyecto: Familia García familia Marín y familia Zuleta

NIÑOS Y NIÑAS: Camila, Esteban, Marcela, Stephania, juegan, y se bañan en ponchera mientras ocurre  la Minga

COCINA: Fábrica de sabores y olores que con la MINGA se viste de mosaicos

GALLINA: Acompañante sonoro de la jornada de trabajo .Se encuentra en sala, comedor, habitaciones, corredor, baño y cocina y habitualmente  agente protagónico que da sabor  al sancocho en MINGA.

ALMUERZO: Retribución de los dueños de la casa  a los amigos y comunidad invitada a la MINGA  .Se descansa,  ríe, conversa y se planean nuevas tareas

PERROS: Gitana, Coronel, Duncan, Sombra y Panela animan el inicio de la jornada. Se convierten en vampiros a la hora del almuerzo.

EMOCION: Sentimiento comunitario que produce el construir y gozar de un nuevo espacio.

COMUNIDAD: La común-unidad: unidad común para transformar en conjunto y lograr armonía. –  Razón de ser del Proyecto.  Beneficiarios Motivadores Impulsores. Son: Genarito García, Ana García, Cesar Zapata, Carlos García, Nora Zuleta,  Luis García, Germán López, Marina Ocampo, Claudia Gutiérrez, Herman Zuleta, Guillermo Marín, Diana Carolina Ramírez, Eduardo García, Daniel Molina. Colectivo DoMingueros:   Álvaro Hoyos, Viviana Ángel, Jhon Wilson Ospina

Fotografías: Miembros del colectivo

 

Su participación nos enriquece. Escriba sus aportes, opiniones, complementos