Diálogos arte y ciudad

DIALOGOS  ARTE Y CIUDAD

Tertulias Rodantes

El Instituto de las Artes (IDARTES)  cumple su primer año de existencia y representa la cristalización del  deseo    de alcanzar una mayor valoración, y un fortalecimiento político, económico e institucional por parte del sector artístico. Aparte de la enorme producción de convocatorias, eventos, consejos de área, estímulos, publicaciones a IDARTES le interesa iniciar una serie de reflexiones en torno a su quehacer,  sus políticas y planes. Los Diálogos de Arte & Ciudad se inscriben en ese propósito y se plantean desde un doble objetivo:

1. Como un espacio de intercambio y contrastación de reflexiones en torno a las múltiples y complejas relaciones entre prácticas artísticas y ciudad, en particular referidos a la ciudad de Bogotá. Estas relaciones no se refieren solamente a las obras que hablan de la ciudad, se extienden a otras prácticas culturales que involucran lo estético, así no sean ubicables como “obras de arte”. También se refieren a las mismas formas de aproximarse a la ciudad desde modos artísticos de pensar.

2. Como posibilidad de surtir  reflexiones referidas de las prácticas artísticas y de su lugar y sentido en la ciudad de Bogotá. Los diálogos pretenden situar a IDARTES como una entidad que, aparte de las funciones asociadas a la producción y ejecución de programas y eventos, piensa y se piensa  nutriendo así  su  organización, acción, evaluación y  renovación.

Tertulias Rodantes se ajusta a ese doble objetivo mediante un programa continuo en el que periódicamente invitados especiales formulan problemáticas diversas, y sus repercusiones a nivel de la política pública. A partir de estas “provocaciones” se invita a movilizar el diálogo entre los asistentes.

Tertulias Rodantes

Primera jornada. Rapsodias en Bogotá. Pensamiento y prácticas estéticas en la ciudad  . Diciembre 16

La primera jornada presentó una mirada amplia acerca de las relaciones entre prácticas artísticas y ciudad. Se intentaron abrir modos de pensamiento que hagan justicia a la complejidad  de estas relaciones a partir de una lectura que conjuga una relación de disciplinas y perspectivas.  En ese sentido esta sesión inaugural  abrió perspectivas metodológicas y de enfoque con respecto a los próximos diálogos.

Charlas

¿Bogotá (como) Ciudad Invisible? Leyendo la ciudad en sus resonancias estéticas. Alberto Bejarano

Italo Calvino nos propone leer y escribir la ciudad contemporánea a través de ciertos signos más o menos invisibles, por invivibles. Calvino lo dice explícitamente en su libro Ciudades invisibles[1] al proponernos una serie sobre “signos, memorias y muerte” a la hora de pensar la ciudad actual, en las cuales la ciudad no es sólo lo habitable o habitado, sino el espacio de lo imaginario. Ante la pregunta qué es una ciudad, Calvino sugiere que: “es un conjunto de memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque…no sólo de mercancías, sino de palabras, de deseos, de recuerdos”. En nuestra intervención exploraremos las sendas sugeridas por Calvino para repensar la relación entre lo visible y lo invisible y lo narrado y lo imaginado en la Bogotá contemporánea. Para ello nos valdremos de los conceptos de archivo, memoria y resonancia estética cercanos a la filosofía francesa contemporánea, en autores como Foucault, Rancière y Didi Huberman.

 

La potencia y los peligros de la cultura. Adriana Urrea

En el año 2004, el antiguo Instituto Distrital de Cultura y Turismo entregó a la ciudad el Documento de Políticas Culturales 2004-2012. Revisado en el 2005, ha sido el derrotero para el desarrollo de las políticas culturales de las dos últimas administraciones de la capital del país. En el marco del Congreso de Cultura y Desarrollo, que tuvo lugar entre el 23 y el 24 de noviembre del presente año, la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, dio a conocer el Plan Decenal de Cultura 2012-2021, que profundiza las políticas culturales 2004-2012 y marca lineamientos para que se consolide la cultura como eje de desarrollo de la ciudad.

La reflexión que pretende hilvanar este texto quiere mostrar la trama de potencia y peligros de la cultura en el marco de la política y de las prácticas artísticas. Tendrá tres hilos conductores (cuyos colores iremos construyendo en conjunto):

–       La ciudad como un espacio banal en el sentido como lo entiende el geógrafo brasileño, Milton Santos[2]: “El espacio banal, en la definición que propongo hoy es el espacio de todas las empresas, de todas las instituciones, de todas las personas, todas; y no el espacio de una empresa, de una institución, de una persona. Porque la existencia no excluye la presencia de la sociedad, el trabajo de cada persona contribuye a la producción de ese cotidiano que, cada vez será parte de nuestro trabajo. Habría que superar la visión del espacio particular, espacio de la política, espacio de la cultura, espacio de lo económico, y volver a las fuentes de la Geografía, proponiendo otra vez esa idea de espacio banal”.

–       La tensión entre macropolítica y micropolítica en el ámbito de la cultura en ese espacio banal, a partir del texto de Felix Guattari y Suely Rolnik, Micropolíticas. Cartografía del deseo.

–       El vínculo entre prácticas artísticas, culturales y política en un pensamiento estético que recupera lo micro, el detalle, lo móvil, lo efímero. Usaremos para tejer esta constelación dos fuentes. Por un lado, algunas reflexiones de Walter Benjamin sobre la escucha, lugar constitutivo de lo político, y sobre la ciudad de Paris, que nos remitan a Bogotá; y por otra, un cuento de Roberto Burgos Cantor, Estas frases de amor que se repiten

dialogos arte y ciudad pdf

Su participación nos enriquece. Escriba sus aportes, opiniones, complementos
  • John Edwin Murcia Gonzalez says:

    Que bien estoy muy interesado en ser parte de el grupo de amigos y poder compartir mis actividades relacionadas con la intervención en el espacio publico desde mis propuestas artísticas.